- Tatiana Acosta
Comisión de la verdad presentó informe sobre la violencia en Colombia

Luego de cuatro años de investigación y escucha, la comisión de la verdad, presentó un informe final a las 11:00 am en el teatro Joge Eliécer Gaitán, ubicado en la ciudad de Bogotá.
Para muchos este sería el legado más importante que deja la institución a Colombia, pues el país lleva más de medio siglo de guerra y conflicto armado y fue hasta el 2016 que el Gobierno Nacional y las FARC buscaron poner fin a tantos años de violencia, y dignificar a las víctimas firmando el Acuerdo Paz de La Habana.
El informe tiene en total 10 tomos, de los cuales se presentó hoy el que corresponde a la síntesis y hallazgos de la Comisión, también mencionó las recomendaciones para que situaciones de este tipo no se vuelva a repetir. Los otros tomos abordan cuestiones como violaciones de los derechos humanos, violencia sexual y comportamiento de los diferentes actores del conflicto.
En su presentación hicieron participación Francia Márquez y Gustavo Petro, quien también se manifestó atendiendo las recomendaciones de Francisco de Roux, presidente de la Comisión, "este esfuerzo no puede ser considerado la verdad. La aproximación a la verdad no puede ser considerada un espacio de venganza, como si fuese una extensión de las armas, vueltas palabras, ideas y relatos de tantas personas que construyeron este informe. No puede ser un espacio de venganza, de mirarse como la posibilidad de una reconciliación, de la convivencia nacional, social, de la paz", apuntó.
"Cortar los ciclos de la violencia implica cortar los ciclos de la venganza, donde una víctima se vuelve victimario, los ciclos permanentes que nos llevan a la violencia, que no está en nuestros genes, sino en las formas de organizarnos y nuestros relacionamientos, en la ausencia de objetivos comunes que nos unifiquen a partir de las diferencias" Dijó.
El Informe recibe como nombre: “El Acontecimiento”, Roux, propone un punto de partida para el diálogo nacional y de esta manera enfrentar las causas del conflicto, también sugiere medidas específicas para prevenir la guerra, así mismo hace un llamado al país a entrar un tiempo de reconciliación.
Entre las primeras recomendaciones la comisión propone un consenso como sociedad sobre las transformaciones necesarias para superar los factores que han facilitado la persistencia del conflicto; la reparación integral de las más de nueve millones de víctimas, continuando con los reconocimientos de responsabilidades, tanto individuales como institucionales; y la construcción de paz sobre la implementación integral del Acuerdo Final de Paz, además busca analizar el problema del narcotráfico para "avanzar en la regulación del mercado de drogas.
La Comisión también recomienda una reforma política para abrir espacios para sectores y grupos excluidos, y Finalmente, se pide garantizar un enfoque diferencial para las minorías y transformaciones en el sistema educativo para que forme ciudadanos para la paz.
El objetivo de la Comisión con la presentación de este Informe Final y su legado es que los hallazgos y recomendaciones que son el resultado de su proceso contribuyan significativamente a la dignificación de las víctimas y tengan un impacto real en las políticas públicas y en la población colombiana en general.