top of page
  • Foto del escritorDiario de Cundinamarca

6 meses buscando transformar el dolor

Actualizado: 10 mar 2021




El pasado jueves, 04 de marzo de 2021, se llevó a cabo el conversatorio ¿Cómo trascender del dolor a la acción pública?, en conmemoración de los seis meses del incendio que provocó la muerte de ocho personas en el CAI de San Mateo. El evento liderado por el Profesor Universitario Andrés Jiménez, en coordinación con el Colectivo Rosa Negra, buscaba indagar por elementos que pueden ser considerados útiles por las familias de las víctimas de los hechos ocurridos el 04 de septiembre de 2020 en el CAI de San Mateo, para trascender del dolor a la acción pública movilizadora.

En un panel histórico en Soacha se logró reunir a denunciantes y víctimas de hechos de abuso de autoridad. Entre las personas panelistas se encontraban Carolina Ordoñez y Vivian Tibaque del Colectivo Rosa Negra y representantes de las familias víctimas de los hechos ocurridos en 04 de septiembre en el CAI de San Mateo; Gustavo Trejos líder de la Fundación Diego Felipe Becerra Lizarazo (Tripido), joven grafitero asesinado en el año 2011 en Bogotá a causa de brutalidad policial; la señora Luz Mary Martínez como representante del bloque de Víctimas de los hechos de brutalidad policial sucedidos el 9 de septiembre de 2020 en el CAI del Verbenal en Usaquén, localidad de Bogotá.

Además, el destacado panel contó con la presencia de Heiner Gaitán, concejal de Soacha por la Colombia Humana – UP quien denunció los hechos en el mismo momento en que sucedieron, recibiendo amenazas por tal motivo a través de panfleto firmado por las “Águilas Negras” y llamadas con amenazas a su vida; el concejal Diego Cancino, concejal de Bogotá por el Partido Alianza Verde quien denunció con posterioridad logrando trascender a las autoridades competentes y a medios nacionales e internacionales.



Finalmente, como abanderada de la lucha de las mujeres a las que miembros del ejército colombiano arrebataron y asesinaron a sus hijos para hacerlos pasar por guerrilleros asesinados en combate, mal llamados falsos positivos, el panel cerró con la presencia de la señora Luz Marina Bernal, fundadora e integrante del Colectivo Madres de Soacha, activista por la paz en Colombia y nominada al Premio Nobel de Paz en el 2016. El panel fue moderado por el profesor universitario Andrés Jiménez, quien ha venido acompañando al Colectivo Rosa Negra como apoyo a los procesos de defensa de derechos humanos.

A partir de tres preguntas, el panel de conversación reflexionó sobre los hechos de violencia policial ocurridos en las diferentes experiencias de las personas invitadas, se busco identificar que se podía tomar del dolor de tales experiencias para poder indagar por posibles acciones conjuntas que permitan trascender del dolor a la acción pública.

Entre otras cosas, las reflexiones de la jornada giraron en torno a la evidencia de un patrón sistemático de uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas armadas y en especial de la policía nacional, la pobreza como una característica reiterada en cada una de las víctimas de tales hechos, así como el papel de la denuncia en cada uno de estos hechos. Se presentaron reclamos para que los que ostentan el poder asuman la responsabilidad de tales acciones violentas, así como la posibilidad de trascender del dolor a través de las manifestaciones artísticas, la lucha por exigirle a las instituciones públicas para que asuman enfoque de derechos humanos en sus intervenciones, construir acciones de pedagogía con las víctimas y acompañarlas en sus procesos de construcción de la verdad, reparación y garantías para la no repetición.



Al terminar el evento cada uno de los participantes en el panel recibió un certificado por hacer parte de la conversación. La jornada fue acompañada por diferentes colectivos sociales, juveniles y de defensores de derechos humanos, tanto de Soacha como de Bogotá, como es el caso del Colectivo Ciudad en Movimiento de Kennedy o el grupo veedurías ciudadanas y defensores de derechos humanos. Al finalizar el conversatorio el profesor Andrés Jiménez hace un balance de la jornada señalando que:

“El balance es más que positivo. Primero porque al presentar la idea al Colectivo Rosa Negra logramos coincidir en que tal conversación era más que necesaria en Soacha. Finalmente porque esta fue una oportunidad para reflexionar el papel del dolor en las acciones movilizadoras, los elementos que deben ser observados para construir desde el hecho ocurrido y las primeras pistas para referirse a un diálogo sobre los derechos humanos de las víctimas y sus familiares, en un escenario público, amplio y masivo en Soacha, construyendo memoria pero actuando desde la resistencia, ya no solo como víctimas, sino además como ciudadanos que acumulan otros hechos re victimizantes relatados desde las autoridades públicas y las instituciones estatales”

0 comentarios
01_banner_web Diario de Cundinamarca.gif
bottom of page